La sexalescencia: una nueva etapa vital y sus implicaciones en el mercado inmobiliario del senior living

Introducción

En las últimas décadas ha surgido un fenómeno sociocultural que redefine la forma de envejecer: la sexalescencia. Este término, propuesto por el Dr. Manuel Posso Zumárraga, describe a hombres y mujeres nacidos en las décadas de 1950 y 1960 que, al alcanzar los 60 o 70 años, rechazan identificarse con la noción tradicional de “tercera edad” (Posso Zumárraga, 2019). Al igual que ocurrió en el siglo XX con la “adolescencia”, que emergió como un nuevo grupo social con características propias, la sexalescencia representa una franja demográfica inédita que combina vitalidad, independencia y una perspectiva optimista sobre el futuro.

Este artículo explora el concepto de la sexalescencia, sus características, y cómo este grupo humano impacta en la redefinición del mercado inmobiliario orientado a adultos mayores, particularmente en el sector del senior living.

La sexalescencia: redefiniendo el envejecer

La sexalescencia se caracteriza por un rechazo consciente a la etiqueta de “sexagenarios” o “ancianos”. Sus integrantes manejan tecnologías digitales, mantienen una vida social activa, viajan, aprenden y participan en proyectos comunitarios. Se trata de adultos que han alcanzado un equilibrio vital tras décadas de trabajo, crianza y retos económicos, y que ahora disfrutan de una autonomía sin las cargas tradicionales de generaciones anteriores (Gutiérrez Ochoa, 2025).

La mujer sexalescente ocupa un rol central en este fenómeno. Habiendo transitado por las luchas del feminismo en los 60 y 70, muchas lograron independencia económica, educativa y social. Estudiaron carreras universitarias, se incorporaron a ámbitos laborales masculinos, o eligieron estilos de vida alternativos, redefiniendo así las formas de envejecer con perspectiva de género (Rosales, 2025).

El rasgo distintivo de este grupo no es la nostalgia, sino la plenitud. Los sexalescentes valoran la salud, el ocio consciente, la autonomía financiera y la posibilidad de seguir construyendo proyectos vitales, incluso tras la jubilación (McKinsey & Company, 2025).

Implicaciones para el mercado inmobiliario

El surgimiento de la sexalescencia está transformando la demanda habitacional y generando oportunidades en el mercado inmobiliario:

  1. Viviendas con servicios flexibles
    A diferencia de los adultos mayores tradicionales, los sexalescentes buscan residencias que les permitan independencia, acceso a actividades culturales y sociales, y la posibilidad de recibir asistencia médica solo cuando sea necesario.

  2. Espacios comunitarios activos
    El diseño arquitectónico debe incorporar gimnasios, coworkings, talleres creativos, y áreas sociales que fomenten redes intergeneracionales, ya que este grupo privilegia el aprendizaje continuo y la interacción social.

  3. Tecnología integrada
    Como usuarios habituales de dispositivos digitales, los sexalescentes demandan viviendas con conectividad de alta calidad, domótica y plataformas que faciliten la telemedicina o la interacción virtual con familiares.

  4. Inversión inmobiliaria especializada
    Los inversionistas encuentran en este segmento una oportunidad de crecimiento sostenido. Se estima que el mercado global de senior living superará los 374 mil millones de dólares para 2030, impulsado por la expansión de generaciones como la sexalescente (Mordor Intelligence, 2025).

  5. Cambio cultural en América Latina
    En México y otros países latinoamericanos, donde predomina el modelo de familias multigeneracionales, el fenómeno de la sexalescencia representa un punto de inflexión: se abre paso la idea de vivir en comunidades diseñadas para disfrutar la madurez, sin depender de los hijos, pero sin renunciar al disfrute pleno de la vida (El Economista, 2025).

Conclusiones

La sexalescencia no es simplemente un término, sino la expresión de un cambio profundo en la concepción del envejecimiento. Hombres y mujeres nacidos en los 50 y 60 redefinen lo que significa tener 60 o 70 años: autonomía, vitalidad, aprendizaje, uso de tecnologías y deseo de seguir contribuyendo a la sociedad.

Este nuevo paradigma impulsa al mercado inmobiliario a diseñar proyectos habitacionales innovadores, con servicios flexibles, tecnología avanzada y espacios comunitarios adaptados a este estilo de vida. En el contexto latinoamericano, la sexalescencia abre oportunidades de inversión y desarrollo para el sector del senior living, posicionándose como un motor clave en el rediseño del futuro de la vivienda.

Referencias

El Economista. (2025, 1 de septiembre). Senior living: el siguiente gran capítulo del desarrollo inmobiliario en México. https://www.eleconomista.com.mx/econohabitat/senior-living-siguiente-gran-capitulo-desarrollo-inmobiliario-mexico-20250901-775165.html

Gutiérrez Ochoa, J. (2025, 1 de septiembre). Senior living: el siguiente gran capítulo del desarrollo inmobiliario en México. El Economista.

McKinsey & Company. (2025, marzo). How private investment can improve senior-housing options. https://www.mckinsey.com/industries/real-estate/our-insights/how-private-investment-can-improve-senior-housing-options

Mordor Intelligence. (2025). Senior Housing Market Size, Share & Growth Trends Report (2025-2030). https://www.mordorintelligence.com/industry-reports/senior-housing-market

Posso Zumárraga, M. (2019). La sexalescencia: un nuevo concepto de envejecimiento. Revista Médica Latinoamericana, 12(3), 45-52.

Rosales, G. (2025, julio 23). Senior Living en México: solución habitacional ante el envejecimiento demográfico. Real Estate Market.

 

Anterior
Anterior

Diseño para personas de 55+ años: expectativas, preferencias y normas arquitectónicas

Siguiente
Siguiente

Oportunidades de inversión inmobiliaria en el mercado senior en América Latina: demanda demográfica, brechas de oferta y proyecciones de crecimiento