Diseño para personas de 55+ años: expectativas, preferencias y normas arquitectónicas

Resumen (Abstract)

Este artículo revisa la literatura y estándares relevantes sobre las necesidades, expectativas y preferencias de personas de 55 años o más en relación con la arquitectura y el diseño del hábitat. Se integra evidencia sobre preferencias de vivienda (aging-in-place), principios de diseño universal, marcos de ciudades amigables con la edad y normas técnicas internacionales como la ISO 21542. El texto sintetiza resultados empíricos y recomendaciones prácticas para arquitectos, desarrolladores y responsables de políticas en América Latina, con especial atención a México. El objetivo es proveer un marco técnico y empírico que permita diseñar productos habitacionales y entornos urbanos que respondan a la autonomía, seguridad y bienestar de la población 55+.

Palabras clave: 55+, diseño universal, envejecimiento activo, age-friendly, ISO 21542, accesibilidad.

1. Introducción

El segmento de adultos de 55 años y más (en adelante 55+) constituye un grupo demográfico heterogéneo en términos de salud, capacidades y aspiraciones. Los cambios demográficos y la expectativa de vida requieren que la arquitectura contemple nuevas tipologías, servicios y políticas que permitan envejecimiento activo y envejecimiento en el lugar (aging in place). Diversos sondeos y estudios (AARP, 2024; Mulliner, 2020) muestran una preferencia consistente por permanecer en la vivienda propia, pero con necesidad de adaptaciones que garanticen seguridad, accesibilidad y participación social. Este artículo sistematiza evidencia académica y normativa para ofrecer una guía aplicada a arquitectos y urbanistas.

2. Metodología

Se realizó una revisión narrativa de literatura científica y documentos técnicos (2010–2025) enfocada en: (a) encuestas de preferencias (AARP series), (b) estudios académicos sobre atributos de vivienda preferidos por adultos 55+ (Mulliner, 2020; Verderber, 2023), (c) marcos normativos y de política pública (WHO Age-friendly Cities, ISO 21542) y (d) informes sectoriales sobre servicios y modelos residenciales. La búsqueda incluyó bases abiertas (PubMed, PMC, MDPI) y organizaciones sectoriales (AARP, WHO, ISO).

3. Resultados y discusión

3.1 ¿Qué quieren las personas 55+?

Las principales preferencias identificadas recurrentemente son:
- Aging in place: entre el 70–77% de adultos 50–75+ prefieren permanecer en su hogar/comunidad tanto como sea posible (AARP, 2021; 2024). (AARP, 2024; AARP, 2021)
- Accesibilidad y adaptabilidad: elementos como entradas sin escalones, baños con barras, cocinas seguras y ascensores en edificios multifamiliares son demandas concretas (AARP, 2024; Mulliner, 2020).
- Seguridad y tecnología discreta: sensores no intrusivos, sistemas de alerta y domótica que no estigmaticen al residente. (Verderber, 2023; Carr, 2013).
- Conectividad social y espacios comunes: áreas que faciliten interacción, actividades y participación intergeneracional (Mulliner, 2020; WHO Age-friendly).
- Sostenibilidad y confort térmico: control térmico pasivo y soluciones resilientes a olas de calor, cada vez más relevantes para la población mayor.

3.2 Expectativas sobre servicios y operaciones

Las expectativas incluyen la disponibilidad de servicios escalables (desde apoyo doméstico hasta atención en AVD), acceso a telemedicina, programas de actividad física suave y acompañamiento para movilidad. La preferencia por modelos que permiten mantener independencia económica y de propiedad (p. ej., rent-to-own, co-housing) también aparece en la literatura sectorial.

3.3 Normas y marcos técnicos relevantes

Los marcos más citados que deben considerarse en proyectos para 55+ son:
- WHO Age-friendly Cities Framework (WHO, 2007 y actualizaciones), que plantea dominios de acción y criterios de diseño comunitario.
- ISO 21542:2011/2021 — Accesibilidad y usabilidad del entorno construido (ISO, 2011; revisión 2021). Es una referencia técnica para dimensiones y requisitos constructivos que afectan a personas con movilidad reducida.
- Principios de Diseño Universal (Carr, 2013) — siete principios que promueven entornos inclusivos y no estigmatizantes.
En contextos locales, es necesario complementar estas referencias con normativas nacionales de accesibilidad y edificación; en México, los proyectos deben revisar además códigos municipales y requisitos de uso de suelo que afectan la viabilidad y el tipo de producto.

3.4 Evidencia empírica sobre diseño eficaz

Estudios muestran que viviendas diseñadas desde un principio para la accesibilidad son más coste-efectivas que adaptar casas existentes y que los entornos con mayor privacidad y control (habitaciones privadas, baños independientes) aumentan la seguridad y satisfacción del residente.

4. Recomendaciones de diseño aplicadas (prácticas)

A continuación, se sintetizan recomendaciones prácticas, aplicables en proyectos residenciales y comunitarios para 55+:

1. Producto físico:
- Entradas sin escalones (zero-step), puertas con ancho mínimo 90 cm, umbrales biselados.
- Baños con espacio de giro, ducha a nivel (roll-in) y barras de apoyo; lavabos con espacio libre inferior.
- Cocinas con altura ajustada y controles simples; superficies antideslizantes.
- Iluminación con control de deslumbramiento y temperatura de color que favorezca ritmos circadianos.

2. Espacios comunes y comunidad:
- Áreas multiuso para actividad física, talleres y encuentros intergeneracionales.
- Jardines accesibles y senderos con descanso.

3. Servicios y tecnología:
- Implementar sensores pasivos, telemedicina y plataformas de coordinación de servicios.
- Modelos de servicios por niveles (independiente → apoyo ligero → asistencia), con protocolos claros.

4. Sostenibilidad y resiliencia:
- Diseño pasivo para confort térmico y medidas de resiliencia ante interrupciones de energía.

5. Gobernanza y participación:
- Incluir a residentes 55+ en comités de diseño y decisiones operativas; medir satisfacción y calidad de vida periódicamente.

5. Implicaciones para México y América Latina

En la región, donde los sistemas de cuidado formal están en desarrollo, los proyectos basados en diseño universal y marcos age-friendly pueden reducir brechas de acceso y mejorar resultados de bienestar. Es crítico adaptar recomendaciones internacionales a normativas locales y tópicos culturales: multigeneracionalidad, roles familiares en el cuidado y financiación informal. Se recomienda establecer pilotos con evaluación longitudinal en variables de QoL y uso de servicios.

6. Conclusiones

Los adultos 55+ comparten preferencias claras por permanecer en su hogar y comunidad siempre que se ofrezcan adaptaciones, servicios escalables y entornos sociales ricos. El diseño arquitectónico debe combinar accesibilidad física, espacios comunitarios, tecnología no intrusiva y sostenibilidad. Normas como ISO 21542 y marcos de la WHO ofrecen guías técnicas y estratégicas; los arquitectos deben integrarlas desde la fase conceptual para crear entornos inclusivos y dignos.

Referencias

AARP. (2024). Home and Community Preferences Survey. AARP Public Policy Institute. https://www.aarp.org/pri/topics/livable-communities/home-community-preferences/

Carr, K. (2013). Universal design: A step toward successful aging. Frontiers in Public Health. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3570931/

Mulliner, E., Malys, N., & Fernandez, P. (2020). Older people's preferences for housing and environment attributes: A survey of UK residents aged 55+. Sustainability, 12(14), 5723. https://doi.org/10.3390/su12145723

Verderber, S. (2023). Residential Environments for Older Persons. Journal article. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10328148/

World Health Organization. (2007). Global Age-friendly Cities: A Guide. WHO. https://extranet.who.int/agefriendlyworld/age-friendly-cities-framework/

ISO. (2011/2021). ISO 21542: Building construction — Accessibility and usability of the built environment. International Organization for Standardization. https://www.iso.org/standard/50498.html

Ratnayake, M., et al. (2022). Aging in Place: Are We Prepared? International Journal. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9495472/

ResearchGate. (2025). Senior Housing Universal Design as a Development Factor. https://www.researchgate.net/publication/338082886_Senior_Housing_Universal_Design_as_a_Development_Factor_of_Sustainable-Oriented_Economy

The Guardian. (2025). The radical plan for a futuristic age-friendly neighbourhood in Manchester. https://www.theguardian.com/science/2025/apr/18/the-radical-plan-for-a-futuristic-age-friendly-neighbourhood-in-manchester

Siguiente
Siguiente

La sexalescencia: una nueva etapa vital y sus implicaciones en el mercado inmobiliario del senior living